top of page
Buscar

Duelo invisible: cómo nos afecta la pérdida de lo que no se nombra

En la vida transitamos muchas pérdidas. Algunas son evidentes, socialmente reconocidas y ritualizadas: la muerte de un ser querido, una separación formal, el despido de un empleo. Sin embargo, existen otras pérdidas que pasan desapercibidas a los de nuestro entorno, pero no por eso dejan de doler o no se viven como una pérdida. A estas pérdidas, muchas veces silenciosas, las llamamos duelos invisibles.


El duelo invisible no tiene velorio, ni flores, ni palabras de consuelo en redes sociales, y en la mayoría de las ocasiones no es acompañado de un abrazo de acompañamiento. Nadie te llama para preguntarte cómo estás. Nadie te da licencia en el trabajo para atravesarlo. Pero existe. Se aloja en el cuerpo, en los silencios, en el insomnio, en esa sensación de nostalgia sin nombre.Desde la psicología, comprender y validar este tipo de pérdidas puede ser un paso fundamental para comenzar a sanar.



¿Qué es un duelo invisible?


El duelo invisible hace referencia a aquellas pérdidas emocionales que no siempre son reconocidas por el entorno o por la cultura como eventos significativos que merecen un proceso de duelo. Kenneth Doka (2002) acuñó el término "duelo no autorizado" para describir aquellas situaciones donde el dolor de una pérdida no es socialmente aceptado, reconocido o legitimado. Estas pérdidas pueden incluir relaciones no formalizadas, cambios de etapa vital, pérdidas simbólicas, enfermedades, distanciamiento de personas queridas o cualquier otra situación que implique una transformación profunda y emocional.


Tipos comunes de duelos invisibles


1. Ruptura de un “casi algo”: Relaciones que nunca se formalizaron pero generaron vínculo, expectativas y apego. El entorno tiende a minimizar estas pérdidas con frases como “pero si nunca fueron nada”.


2. Cambios de etapa de vida: Terminar una etapa universitaria, entrar en la adultez, dejar de ser “el/la joven de la familia” o sentir que ya no se es necesario en ciertos roles puede implicar una sensación de pérdida de identidad.


3. Pérdida de salud: Enfermedades crónicas o discapacidades adquiridas pueden implicar duelos por lo que el cuerpo ya no puede hacer, por proyectos pospuestos o por la imagen corporal perdida.


4. Migración: Dejar el país implica perder rutinas, entornos, personas, sabores, acentos. Aunque se haya migrado voluntariamente, la nostalgia, la culpa y el desarraigo son comunes.


5. Muerte de una mascota: Para muchas personas, los animales son figuras de apego profundo. Su pérdida puede ser devastadora, y sin embargo, muchas veces no es reconocida con la misma importancia que la pérdida de un humano.


6. Distanciamiento o cambio en amistades: Darse cuenta que alguien ya no está emocionalmente disponible o que una amistad se ha enfriado puede ser una pérdida que no se rompe de golpe, pero se va desgastando en el tiempo.


El impacto emocional del duelo invisible


Cuando una pérdida no puede ser nombrada, tampoco puede ser compartida, ni ritualizada, ni procesada. Esto puede generar una vivencia de aislamiento emocional, incomprensión y autoinvalidación del propio sufrimiento. Según Neimeyer (2006), los significados que atribuimos a la pérdida son clave en el proceso de duelo. Cuando no hay espacio para otorgar significado, el duelo puede volverse más complejo.


El duelo que no se reconoce tiende a quedarse atrapado. Se manifiesta como ansiedad, irritabilidad, tristeza difusa, cambios en el sueño o el apetito, y una sensación de desconexión emocional. Es difícil compartir un dolor que ni el otro o los “otros” pueden nombrar, pero no por ello significa que no tenga un significado.



Recursos prácticos para acompañarte en el duelo invisible


1. Ponerle nombre a la pérdida: Aunque nadie más la reconozca, tú puedes validarla. “Estoy atravesando el duelo por una amistad que ya no es la misma”, “Estoy de duelo por el cuerpo que ya no tengo”. Nombrarlo ayuda a integrarlo.


2. Escribe una carta que no enviarás: A la persona, al cuerpo perdido, a la etapa que quedó atrás. Expresar lo que se siente, lo que dolió, lo que quedó pendiente.


3. Crea tu propio ritual simbólico: Encender una vela, sembrar una planta, cerrar un ciclo con una acción concreta. No necesitas ceremonia oficial para honrar tu dolor.


4. Permítete sentir, sin juicio: No compares tu dolor con el de otros. Todo lo que se siente, es válido. Si duele, importa.


5. Busca espacios seguros para hablar: Psicoterapia, grupos de apoyo, personas cercanas. Hablar puede ser el puente que transforme un dolor aislado en una experiencia compartida.



Conclusión


No todas las pérdidas vienen con despedidas formales. Algunas se viven en soledad, en secreto, en lo más profundo. Pero toda pérdida merece respeto, espacio y escucha. El duelo invisible puede doler tanto como el visible, y atenderlo con compasión es una forma de cuidar nuestra salud mental.


El sufrimiento solo es un estadío, que es totalmente válido, y que puede ser transformado en un estadío con un significado y con la sensación de sentirse acuerpado, si lo nombramos.


En el Centro de Psicología Althea creemos que cada historia merece ser contada, y cada duelo merece ser acompañado.



Referencias

Doka, K. J. (2002). Disenfranchised grief: Recognizing hidden sorrow. Lexington Books.


Neimeyer, R. A. (2006). Lessons of loss: A guide to coping. Center for the Study of Loss and Transition.


Worden, J. W. (2009). Grief counseling and grief therapy: A handbook for the mental health practitioner (4th ed.). Springer Publishing Company.


American Psychological Association. (2020). Publication Manual of the American Psychological Association (7th ed.).

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

1 comentario


me encanta este blog y los comentarios, son bien criticos y generan impacto frente a la sensibilización de salud mental

Me gusta

Te presentamos nuestro formulario de atención psicológica, creado para ofrecerte ayuda de manera ágil y efectiva.

Completa los campos necesarios y nuestro equipo estará listo para asistirte.

 

Agradecemos tu confianza y estamos aquí para resolver cualquier duda que tengas.

https://forms.gle/Su1cjsVsYBhwpmUK6

Contáctanos

 ¿Tienes alguna pregunta o necesitas más información? No dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte y responder a todas tus inquietudes. Tu opinión es importante para nosotros.

Teléfono clínica +503 22637783

Celular   +503 75015137

Santa Tecla, El Salvador

© 2035 by Althea. Powered and secured by Wix 

LOGO ALTHEA NUEVO.jpg
bottom of page